Calcular CURP

La Clave Única de Registro Población (CURP), es un documento intransferible para identificar a los mexicanos residentes y fuera del país, el cual es necesario para la realización de trámites oficiales tales como el pago de impuestos, para las empresas, solicitudes de pasaporte, afiliación a servicios de salud o escuelas.

En ocasiones puede olvidarse o no saber con certeza y seguridad cuáles son estos 18 caracteres. Si no recuerdas exactamente el número de tu Clave Única de Registro de la Población y quieres conocerlo con urgencia, ¡Estás en el sitio correcto! Este artículo está destinado a todos aquellos usuarios que busquen aprender a calcular la Curp por sus propios medios, sin complicaciones y en cuestión de un par de minutos.

calcular curp

Es un proceso sumamente sencillo, puesto que los dígitos que la componen se obtienen directamente de sus datos personales. Únicamente los últimos dos caracteres los elige el Registro Nacional de Población (RENAPO) para solventar problemas de duplicados, y diferenciar cuando un ciudadano tenga datos idénticos (si, es posible).

¿Cómo calcular la Curp?

El procedimiento de cálculo manual de la CURP es totalmente gratuito, y puede ser llevado a cabo a mano sin ningún problema, simplemente debes tener a la mano los datos personales pertinentes para la conformación de esta clave de 18 caracteres alfanuméricos. Sigue leyendo y conoce el paso a paso:

Cálculo manual del CURP

Antes de iniciar, ten a la mano todos los datos propios de la persona en cuestión a la que se realizará el cálculo, así podrás calcular a mano la CURP y sabrás cómo y porqué se ubica cada dígito en dicha posición. Fíjate bien:

  1. Los primeros dos dígitos que aparecen en la Curp son la primera inicial del apellido paterno y la primera vocal interna del mismo.
  2. Luego vendría la primera letra del apellido materno.
  3. Continúa la inicial del primer nombre, en este punto hay que acotar que si la persona tiene como primero nombre José o María, pero cuenta con otro nombre, la inicial que se tomaría seria la del segundo (por la gran cantidad de ciudadanos con este nombre).
  4. Lo siguiente a señalar es la fecha de nacimiento. Esta se indica en 3 pares: 2 dígitos para el año, 2 dígitos para el mes y 2 dígitos para el día (en ese orden).
  5. Seguido es el turno de la inicial del género del individuo. H para hombre y M para mujer.
  6. Más adelante, indica la abreviatura del estado en el que nació la persona o fue registrada, (en el caso de haber nacido en el extranjero se marca “NE”).
  7. Le sigue la primera consonante (no inicial) del apellido paterno.
  8. La primera consonante (no inicial) del apellido materno)
  9. La primera consonante (no inicial) del nombre del ciudadano.
  10. Finalmente, los caracteres número 17 y 18 son la homoclave y dígito verificador. Estos están conformados por números verificadores que estipula el Registro Nacional de Población (RENAPO) para evitar duplicados y errores.

Ejemplo de cómo calcular la Curp

Si el nombre de una persona es Diego Alejandro Rodríguez López, si es de sexo masculino y nació el 10 de octubre del 1995 en el estado de Nueva León, su CURP sería entonces: ROLD951010HNLDPG01 (últimos dos caracteres son verificadores agregados por la RENAPO).

 

Ten presente que aunque este cálculo es bastante acertado y preciso, debes tramitar tu CURP por primera vez y certificarla, para asegurarte de que tenga validez y sea legal a la hora de realizar procedimientos legales que requieran este documento identificativo.